En la estructura de los sueños se manifiestan las leyes que rigen en el inconsciente.
Ellos son:
1_ la obtenciòn ràpida de placer. Para lo inonsciente no existe la posibilidad de esperar para satisfacer un deseo, por eso el sueño permite cumplir lo deseado inmediatamente.
2_ ausencia de negaciòn. En el sueño todo es posible, no existe el no, nada està prohibido.
3_ ausencia de duda. En el sueño tenemos seguridades absolutas.
4_ falta de principio de contradicciòn. Cuando soñamos la lògica no existe, los muertos viven , nosotros somos niños y viejos al mismo tiempo, etc
5_ falta de temporalidad. La nociòn de tiempo no existe; hechos o personajes del pasado conviven con el presente.
lunes, 30 de junio de 2008
La vida psiquica es sueño
Comprender el significado de los sueños ha sido desde la antiguedad un tema de enorme interès para la humanidad.Los sueños, esa parte de nosotros que a menudo se nos escapa por la mañana negàndose a convertirse en recuerdo y que otras veces logramos atrapar en palabras y nos sorprender por su contenido absurdo, se creyeron con la facultad de anticipar el porvenir.
Freud en cambio, pensò que los sueños debìan tener una importancia especial en la vida psìquica dado el gran efecto que producen sobre nosotros.A veces nos angustian y no sabemos por què, otras nos divierten aunque su contenido a la luz del dìa no sea nada gracioso.
Freud considerò que los sueños constituìan un cumplimiento inconciente de deseos.Hay deseos preconcientes o bien concientes en nuestro aparato psìquico; pero pensò que no era suficiente con èstos para formar un sueño sino que los mismos debìan ser reforzados en los adultos por antiguos deseos infantiles reprimidos .¿Por què aparecen en el sueño? Porque durante el mismo la primera censura es menos rìgida y permite algun pasaje de contenidos inconscientes, aunque de todos modos es necesario un disfraz, ese disfraz es la armazòn de nuestros sueños que a menudo los hace muy absurdos para nuestra conciencia.
Por otra parte, los sueños no quedan totalmente separados de la vigilia; cuando estamos despiertos, en la vìspera de soñar, ocurren sucesos que actùan como disparadores de los mismos llamados restos diurnos.
Freud en cambio, pensò que los sueños debìan tener una importancia especial en la vida psìquica dado el gran efecto que producen sobre nosotros.A veces nos angustian y no sabemos por què, otras nos divierten aunque su contenido a la luz del dìa no sea nada gracioso.
Freud considerò que los sueños constituìan un cumplimiento inconciente de deseos.Hay deseos preconcientes o bien concientes en nuestro aparato psìquico; pero pensò que no era suficiente con èstos para formar un sueño sino que los mismos debìan ser reforzados en los adultos por antiguos deseos infantiles reprimidos .¿Por què aparecen en el sueño? Porque durante el mismo la primera censura es menos rìgida y permite algun pasaje de contenidos inconscientes, aunque de todos modos es necesario un disfraz, ese disfraz es la armazòn de nuestros sueños que a menudo los hace muy absurdos para nuestra conciencia.
Por otra parte, los sueños no quedan totalmente separados de la vigilia; cuando estamos despiertos, en la vìspera de soñar, ocurren sucesos que actùan como disparadores de los mismos llamados restos diurnos.
lunes, 23 de junio de 2008
Sueños-Introducciòn

El vocablo sueño (del latin somnum, raíz original que se conserva en los cultismos somnifero, somnoliento y sonámbulo) designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo (tener sueño). Para el acto de soñar existe la palabra específica ensueño, aunque suele utilizarse también la genérica (tener un sueño = soñar). El adjetivo correspondiente a ensueño-sueño es onírico (del griego ónar, "ensueño"). Por analogia con el ensueño (que cumple a menudo fantasías del durmiente), se llama también sueño a cualquier anhelo o ilusión que moviliza a una persona. Metaforicamente, se afirma que una parte del cuerpo se le ha dormido a uno, cuando se pierde o reduce pasajeramente la sensibilidad en la misma.
El sueño (en cuanto acto de dormir) es un estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia (cuando el ser está despierto), el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración, latidos del corazón) y por una respuesta menor ante estímulos externos.
El sueño (en cuanto acto de dormir) es un estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia (cuando el ser está despierto), el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración, latidos del corazón) y por una respuesta menor ante estímulos externos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)